Un Milano negro volverá a volar gracias a un injerto de hueso de otra rapaz realizado en AMUS
Proyecto innovador que ya está revalorizando la medicina quirúrgica en aves salvajes a la vez que contribuye a ofrecer una posibilidad a ejemplares que de lo contario serían irrecuperables.
Un ejemplar de Milano negro al que se la ha injertado, en el hospital de AMUS, un fragmento de hueso de otro animal donante fallecido, será liberado mañana miércoles, 22 de septiembre, desde el Parque Natural de Cornalvo junto a otras aves recuperadas.
Será liberado provisto de un emisor GPS gracias a la colaboración en el seguimiento de especies mantenido con la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura.
Esta técnica, señalan desde AMUS, «agita el mundo de la cirugía traumática en rapaces ya que demuestra la posibilidad de recuperar un sinfín de ejemplares que hasta ahora eran desahuciados, muchos de ellos pertenecen a especies de alto valor».
Explican en nota de prensa, «hemos demostrado la validación de unos procedimientos que permiten volver funcionales extremidades y campos anatómicos perdidos o en proceso de destrucción. Rapaces con fracturas antiguas mal alineadas, traumatismos de alta energía con secuestros óseos y conminutados, incluso huesos necrosados, pueden ser eliminados y reemplazados por otros huesos perfectamente conservados que harán de puente de unión y por tanto generan la funcionalidad y la atrofia perdida en esas estructuras musculares, vasculares o nerviosas». Y añaden, «estamos ante hechos de gran trascendencia en la medicina de aves salvajes, otorgando excelencia y calidad al nuevo paradigma en el que poco a poco los centros de recuperación deben tener».
El proyecto del banco criogénico en rapaces se ha desarrollado en la plataforma Avian Medicine Research en colaboración con AMUS (Acción por el mundo salvaje) y CREW Foundation.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión