Charla abierta para ayudar a Ucrania en la Casa de Cultura Mª ÁNGELES PUERTO

El consejero de Sanidad aclara situaciones y procedimientos para ayudar al pueblo ucraniano

Indicaba Vergeles que se espera en los próximos días un «éxodo muy importante en número en muy poco tiempo y eso requiere un método de actuación que sea lo más ágil posible»

Miércoles, 23 de marzo 2022, 00:09

El PSOE de Villafranca de los Barros organizaba en el día de ayer, 21 de marzo, una charla abierta sobre las formas de ayudar al pueblo ucraniano en el salón de actos de la Casa de Cultura. Contó con la participación de José María Vergeles, vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de la Junta de Extremadura, y José Ángel Calle Suárez, director general de la Agencia Extremeña de Cooperación.

El objetivo, «aclarar situaciones y procedimientos para aunar y optimizar esfuerzos» con el fin de ayudar al pueblo ucraniano pues ha despertado una ola de solidaridad por parte de los gobiernos y de los particulares ante la «llegada masiva» de refugiados. Así, José María Vergeles explicaba que lo primero que deben hacer las personas ucranianas que entren a la región, independientemente de cómo hayan llegado, es «filiarse en las comisarías de policías de la ciudad de Badajoz o Cáceres, esa afiliación les permitirá acceder de manera inmediata, en 24 horas, a un permiso de residencia y de trabajo, dos elementos fundamentales para construir una nueva vida», además de garantizarles «servicios sociales, educativos, sanitarios, etc.». Y apostilló, «ese permiso será suficiente, y le permitirá trabajar durante un año».

Indicaba el consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de la Junta de Extremadura que se espera en los próximos días un «éxodo muy importante en número en muy poco tiempo y eso requiere un método de actuación que sea lo más ágil posible». De momento, el gobierno regional ha ofrecido al ministerio casi 900 plazas para acoger a refugiados procedentes de Ucrania. «En Cáceres estamos ya poniendo albergues y seguiremos abriendo la red que nos ofrecen los ayuntamientos e iremos de más a menos capacidad», exponía.

Por otro lado, aquellas familias que están dispuestas a acoger deberán darse de alta en la dirección general de Servicios Sociales de la vicepresidencia segunda de la consejería de Sanidad y Servicios Sociales, «y ese ofrecimiento se lo pasamos nosotros al Ministerio de Inclusión«.

De momento, Extremadura ya ha escolarizado a 26 ucranianos que han huido de la guerra.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad