Borrar
Una casa para que personas con discapacidad intelectual vivan en comunidad

Una casa para que personas con discapacidad intelectual vivan en comunidad

Proyecto de Plena Inclusión que trata de explorar vías para que estas personas puedan estar incluidas en sus pueblos y barrios, con el apoyo que necesiten

M. Ángeles Puerto

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Viernes, 17 de febrero 2023, 16:53

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

El salón de actos de la Casa de Cultura acogía en el día de ayer la presentación del Proyecto «Mi Casa: una vida en comunidad», modelos de viviendas compartidas en la que trabaja Plena Inclusión Villafranca junto a las administraciones públicas (financiado por la Unión Europea Next GenerationEU, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Gobierno de España). Se trata de poner en marcha una red de viviendas comunitarias para generar servicios hacia modelos más inclusivos y personalizados para todas las personas. Trata de explorar vías para que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo puedan vivir y estar incluidas en sus pueblos y barrios, con el apoyo que necesiten.

El objetivo que persigue el proyecto, «contribuir al desarrollo de políticas públicas sobre la desinstitucionalización, la prevención de la misma y la transformación del modelo de cuidados de larga duración, a través de la implementación de soluciones innovadoras de transición hacia viviendas en comunidad y servicios de apoyo comunitarios y personalizados que permitan el intercambio de conocimiento, extraer aprendizajes y evidencias y la identificación de mejoras en el sistema», explicaba Matilde Vivas, responsable del proyecto «Mi Casa: una vida en comunidad» a nivel regional.

Se trata de una iniciativa a nivel nacional en la que participan tres localidades extremeñas, Villafranca de los Barros, Don Benito y Montijo. En el caso de Villafranca, el proyecto se puso en marcha hace dos años, y a día de hoy sigue siendo una realidad.

Para visualizar en profundidad este modelo de vivienda se presentó el vídeo-documental «Ahora me toca a mí», realizado por Marina Asensio y Teresa Zapata para Plena Inclusión Villafranca. Un vídeo que se presentó a finales de 2021 y en el que colaboró Plena Inclusión Extremadura y el Ayuntamiento de Villafranca. Financiado por el SEPAD.

Sus protagonistas continúan haciendo vida independiente, acuden al centro de Plena Inclusión, pero no viven ahí, tampoco con su familia. Pero Plena Inclusión Villafranca no se queda ahí. Surge entonces un nuevo reto, «hay personas que tienen capacidades más limitadas, que la necesidad de apoyo es muy grande», y que precisa de más colaboración, esclarecía Pedro Fernández, Perule, coordinador del proyecto en Villafranca. Y por ello, contarán con un grupo de apoyo compuesto por 24 asistentes personales y un equipo multidisciplinar de psicólogos, facilitadores, y mediadores de la localidad para las tres viviendas con las que ya cuentan para tal fin.

Cada casa tiene una capacidad para cuatro personas que dispondrán de una habitación individual, además de los espacios comunes.

Desde Plena Inclusión Villafranca están muy satisfechos con la puesta en marcha de esta idea, pues resaltan que es muy beneficiosa para ellos.

Una cita a la que invitaron a toda la sociedad villafranquesa, asociaciones, colectivos, miembros del equipo de gobierno, y vecinos en general, pues incidía Perule que este es un proyecto que nos concierne a todos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios