

En la tarde de ayer se celebró sesión ordinaria de pleno en el salón de actos del ayuntamiento de Villafranca de los Barros.
Se debatieron muchos puntos en esa sesión plenaria, siendo las más destacadas, la aprobación provisional de la modificación del planeamiento municipal para la incorporación de suelo urbanizable de uso industrial al polígono industrial «Los Varales» mediante creación del sector 7, la aprobación del nombramiento de distintas calles, hasta el momento, sin nombres, en el sector 2b, en la zona del polideportivo, y la moción propuesta por el grupo municipal Socialista solicitando la realización de los trámites necesarios para la puesta en marcha de la televisión local.
En cuanto a la segunda aprobación provisional de la modificación del planeamiento municipal para la incorporación de suelo urbanizable de uso industrial al polígono industrial «Los Varales» mediante creación del sector 7, las tres fuerzas políticas votaron sí a la propuesta, aunque se enzarzaron en este punto.
Si bien, los tres grupos coincidieron que conseguir dicha ampliación supondría, para el Polígono Industrial, un revulsivo económico para la ciudad, fuente generadora de riqueza, sí hubo discrepancias en cuanto a los plazos y a la ejecución. Por su parte, el portavoz del PP, Manuel Piñero, mencionó que dicho expediente se inició en 2007, y no fue hasta 2017 cuando se retomó la iniciativa, ya adaptada a la demanda actual de suelo, «la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura (CUOTEX) decidió dejar en suspenso la modificación que aprobó el pleno de la corporación anterior porque a su juicio la propuesta no se adaptaba a las condiciones de las administraciones y organismos sectoriales, ahora hemos subsanado esos requerimientos y esperemos que sea la definitiva». Acusó Piñero, de dejar el expediente «embarbascado» y de haber perdido dos años.
El portavoz socialista en este punto, Joaquín Rodríguez Soler, respondió al líder de los populares, y destacó que los que impulsaron el Polígono Industrial fueron ellos, y que el trabajo se lo habían dejado «hecho», criticó que en 8 meses, el gobierno municipal «no ha hecho nada en cuanto al expediente abierto de expropiación», «está parado», reprochó. «Para que esos 480.000 metros cuadrados de terreno de ampliación del PI pueda llevarse a cabo, se debe iniciar el expediente de expropiación, de nada nos sirve iniciar los trámites para la urbanización si los terrenos no son de propiedad del ayuntamiento».
La edil de Ciudadanos se reafirmó en las palabras de Piñero, «¿para qué queremos seguir si no tenemos la aprobación del CUOTEX?, ¿para qué queremos comprar los terrenos?… es como se suele decir, empezar la casa por el tejado, no hemos parado en ningún momento, esperemos que CUOTEX ahora sí nos la apruebe, tenemos todos los informes favorables, y luego lógicamente tendremos que hacer ese esfuerzo entre todos para que las expropiaciones se lleven a cabo y se inicie cuanto antes esa obra de ampliación de nuestro polígono industrial».
Otro de los puntos que generó conflicto fue el de la aprobación del nombramiento de distintas calles, hasta el momento, sin nombres, en el sector 2b, en la zona del polideportivo. Los nombres elegidos por estas calles han sido el de destacados e importantes asociaciones o colectivos de la localidad, así, las calles de este sector pasarán a llamarse Ciudad de la Música, Donantes de Sangre, Moncovil, Bordadoras y calle Coral Santa Cecilia.
El portavoz socialista, Rodríguez Soler, se mostró molesto por no haber contado con ellos a la hora de la elección de dichos nombres, «este grupo no va a entrar a debatir en el nombre de las calles, todo lo contrario, pero debemos decir que no estamos de acuerdo ni con las formas ni los procedimientos, ni siquiera nos han llamado para preguntar si nos parece bien que estas calles se llamen así o si pudiésemos hacer alguna aportación, este grupo tiene diferencia de trato… nosotros, cuando hemos gobernado, siempre hemos preguntado… nuestro voto va a ser abstención».
Piñero alegó que «el procedimiento con el que actuamos es el mismo que hacían ustedes cuando gobernaban, no nos preguntaban, y si las calles que proponían tenían sesgos políticos, mucho mejor».
Rodríguez Soler le acusó de «demagogo y de faltar a la verdad».
Por otro lado, los grupos políticos no se pusieron de acuerdo en la moción presentada por el grupo municipal Socialista solicitando la realización de los trámites necesarios para la puesta en marcha de la televisión local y dotarla presupuestariamente. Lorenzo García Mateos fue quién defendió este apartado, consideró el concejal socialista que la televisión a través de YouTube, no es accesible a todo el mundo, «muchos mayores no la ven». García Mateos, propuso una televisión compartida entre diferentes localidades cercanas para su emisión en TDT, y compaginarlo, al mismo tiempo, con la subida de vídeos a YouTube, «algo que ya se hacía anteriormente».
A Manuel Piñero le faltaron datos, como el dinero que costaría esa televisión a través de TDT, o cómo se compaginaría la emisión con las otras televisiones locales, «creo que no debemos renunciar a tener una televisión pública en TDT, por supuesto, legal, pero yo creo que hay mucho que ver, pedir presupuesto, ver las posibilidades técnicas, más allá de aprobar una moción, que la verdad, no deja de ser más que una declaración de intenciones... esta corporación debe ser más seria, y hacer un estudio profundo de las posibilidades de implantar una televisión pública».
Mariano Blanco, concejal de Ciudadanos, tomó la palabra en este punto, y votó en contra de la moción, «agradezco que se interesen por la televisión local por fin, nuestro modelo de televisión ahora mismo es otro, diferente, más eficaz y más eficiente y aprovechando los recursos que se tienen». Contó que en los últimos meses han hecho un «profundo» trabajo de actualización, «los profesionales trabajaban con sistemas precuaternarios, ahora los software de edición se han actualizado a los de 2020, antes eran del 2014 y se han incluido, en los tres ordenadores, fibra óptica, y ahora pueden subir vídeos a gran velocidad, la inversión ha sido 0, teníamos los recursos». Reforzó Blanco, «este pleno se está emitiendo ahora mismo en directo, apostamos por la televisión en streaming a través de YouTube por el escaso coste… yo creo que este modelo de televisión sí es de todos, las herramientas nos hablan del seguimiento que se está haciendo y desvelan que el segundo arco de edad de la gente que ve televisión local a través de internet es gente de más de 65 años».
Zanjó José Manuel Rama Moya, alcalde de Villafranca de los Barros, «me parece una moción incongruente, afecta al presupuesto y no acudisteis al proyecto de presupuesto municipal, a horas de cerrar el presupuesto, ya no la vamos a incluir».
En dicho pleno, se aprobó, por unanimidad, la adhesión del ayuntamiento de Villafranca de los Barros a la declaración institucional de la FEMP con motivo del próximo 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.