

AMUS en su dilatada trayectoria vinculada en la recuperación y conservación de los buitres se suma, una vez más, al Día Internacional del Buitre, que se celebra cada año, los primeros sábados de septiembre. Lo festejará liberando a buitres leonados recuperados en su hospital en el día de mañana coincidiendo con este día internacional.
La primera liberación será en Oliva de la Frontera, concretamente en el Complejo Rural La Venta, a las 11.00 horas. El aforo estará limitado a 20 personas por lo que será necesario inscribirse previamente llamando al 637 899 003.
Por la tarde habrá otra liberación, en este caso, a las 19.00 horas y desde la ermita de Santa Bárbara en Valencia del Mombuey. Para esta liberación no será necesaria la inscripción previa.
Es una manera de rendir un homenaje a estas especies que están adaptadas a cerrar el complejo proceso ecológico de la vida consumiendo lo que ninguna otra especie quiere como es la carroña, «desempeñan un rol insustituible para mantener el buen estado de salud de los ecosistemas. Las enfermedades y la biomasa procedente tanto de la cabaña ganadera como de los herbívoros salvajes desaparecen de manera altruista por especies adaptadas desde la noche de los tiempos a estas costumbres alimenticias», ensalzan desde AMUS.
Continúa la nota de prensa, «Extremadura proyecta un gran liderazgo europeo por sus florecientes comunidades de aves carroñeras; su secular sistema de producción ganadera en extensivo moldeado por un paisaje adaptado a los aprovechamientos silvo-pastoriles- la dehesa- ha favorecido en primer lugar el mantenimiento de un hábitat genuino como es el encinar aclarado y por otro, ha permitido asegurar la presencia de unas especies rarificadas en grandes extensiones europeas. Sin ir más lejos Extremadura goza de las más sanas y boyantes poblaciones de Buitre negro de todo el mundo. Casi 900 parejas de una de las aves de mayor envergadura defienden una primacía poblacional en verdaderos serenguetis del bosque y matorral mediterráneo como es el Parque Nacional de Monfragüe o la propia Sierra de San Pedro. Estas dos grandes colonias son arterias nutricias en el aporte de nuevos ejemplares que van colonizando nuevos territorios. Las demás especies oscilan en número disponiendo de una creciente población de Buitre leonado con 2.000 parejas aproximadamente y de Alimoche con 150 parejas».
AMUS, en este sentido y desde hace años trabaja en diversas zonas extremeñas del territorio nacional e internacional con proyectos en los que la población endógena cobra todo su significado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.