
Ver 6 fotos
Ver 6 fotos
La aportación por parte de esta organización junto con la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura «supone una gran contribución para una especie tan sensible, tan especial y tan genuina de la península ibérica»
Ya son ocho las Águilas Imperiales recuperadas y liberadas desde AMUS en los últimos cuatro años. Solo una de ellas, «Orel», murió por electrocución al año de su puesta en libertad. Las demás campean libremente desafiando fronteras, límites puestos por los humanos que separan las tierras en provincias, comunidades autónomas, países… «la manifestación en mayúscula de la libertad», así lo manifiesta AMUS en nota de prensa.
La aportación por parte de esta organización junto con la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura al mantenimiento de especies amenazadas «se convierte en toda una respuesta que no solo reinserta especímenes totalmente restablecidos al medio natural de gran significado y valor, sino que al mismo tiempo trabaja codo con codo y con diferentes entidades públicas en la reducción de las problemáticas o de las causas que las hacen quedar heridas o inhabilitadas».
El Águila Imperial ibérica (Aquila adalberti) es una de las grandes águilas, una de las más amenazadas del mundo, genuina de Iberia. Es endémica de la península ibérica, en ningún otro lugar del planeta las hay. Los bosques extremeños regentados por encinas y alcornoques, representan además de un ecosistema igualmente valioso y único, el escenario natural que este Águila de cabeza enfundada de color de arena y hombros salpicados de nieve eligió para vivir.
Extremadura, lidera las primeras filas en lo que se refiere a efectivos de esta especie adquiriendo un papel determinante en la conservación de la población ibérica. Estos territorios son un testimonio de referencia en cuanto a espacios muy poco modificados por la huella del hombre; amplios espacios agrestes con escasa demografía en los que se conjugan vastas dehesas y sierras cuarcíticas bien matorralizadas. Manifestaciones de la vida salvaje en perfecta soledad de lo que ha sido poco invadido, ambientes mediterráneos, áreas icónicas no solo para imperiales sino para el resto de especies paraguas en ecosistemas mediterráneos (Buitre negro, Cigüeña negra, Alimoche…) como puede ser Monfragüe, Sierra de San Pedro o el valle del Matachel en el sur de la provincia de Badajoz.
En este sentido, AMUS se siente «muy satisfecha por este trabajo desarrollado altamente especializado y que supone una gran contribución para una especie tan sensible, tan especial y tan genuina de la península ibérica».
Por ello, agradecen a todo el equipo formado por los Agentes del Medio Natural, los efectivos del SEPRONA y la propia Dirección General de la Junta de Extremadura y a Enel Green Power, por la financiación de uno de los emisores colocados en estas Águilas.
A través de estos, se puede seguir esos vuelos que llegan a más de 2.000m de altura, cientos de kilómetros entre Portugal, España y el continente africano. «Ejemplares que han pasado por la mesa de un quirófano y por las manos de todo un equipo volcado con pasión en la recuperación y devolución de estos ejemplares tan valiosos. Algunos electrocutados, otros disparados o afectados por olas de calor, y otro, como es el caso de lluvia, liberado con una sola garra».
Por último, informa AMUS que se ha tutorizado con un ejemplar adulto la crianza de dos pollos que ingresaron teniendo poca edad y fueron fijados con una correcta impronta por parte del ejemplar irrecuperable que ejerció de parental.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.