Borrar
Fotografía en un momento de la intervención al Milano real

Ver fotos

Fotografía en un momento de la intervención al Milano real Cedida
Primer ingreso del 2020 en el hospital de AMUS

Amus realiza un injerto óseo a un Milano real que presentaba fractura abierta en el ala izquierda generada por un disparo

Se trata de una especie catalogada «en peligro de extinción», ha sido objeto de una compleja y novedosa intervención quirúrgica basada en un injerto óseo

Martes, 7 de enero 2020, 16:40

El pasado viernes 3 de Enero AMUS recibía un ejemplar de Milano Real en su hospital con una fractura abierta en húmero con gran infección y osteolisis (hueso necrosado o muerto). Las primeras pruebas diagnósticas se dirigieron a analizar el estado general del animal y a la revisión radiológica, en la que junto a estudiar la tipología de la fractura se evidenciaron diversos perdigones procedentes de un arma de fuego. El equipo de especialistas de esta organización estudió en profundidad el caso y optó -a pesar del alto riesgo- por su intervención quirúrgica basada en el injerto de un fragmento de hueso criopreservado (aloinjerto) de otro Milano real fallecido.

La alta inversión de esfuerzos y la exigente organización disciplinaria para operar a este animal han estado debidas principalmente por tratarse de una especie de gran valor, con un preocupante desplome en toda su área de distribución. España juega un papel clave junto a Francia o Alemania ya que mantiene las mayores poblaciones. En este sentido, la comunidad científica y conservacionista junto al sector de las administraciones públicas en un congreso recientemente celebrado en Valsain (Segovia- España) alarmaban de la crítica situación de una rapaz atrapada en un delicado cuello de botella.

El veneno, los tendidos eléctricos, la perdida de hábitat, el calentamiento global y la caza ilegal son las principales causas de muerte no natural. En este orden de cosas y dada la gravedad de la situación en 2020 arranca un poderoso proyecto europeo LIFE con 16 países involucrados en el que AMUS es socia y ejecutora de las acciones de reforzamiento de la especie con aves procedentes de Inglaterra. Serán liberadas en el suroeste peninsular para fortalecer unas poblaciones muy debilitadas y seccionadas en el territorio.

AMUS en el compromiso con la conservación de esta especie trabaja hasta agotar la última posibilidad mediante unas líneas quirúrgicas de referencia con este caso clínico, canalizando todos los conocimientos y experiencias en traumatología aviar adquiridas a lo largo de 25 años. Más allá de esta cirugía en la que se han puesto en práctica los protocolos ya definidos y redactados de este proyecto de gran innovación, se pretende elaborar un documento técnico quirúrgico sobre los injertos óseos en rapaces y aves amenazadas.

Toda la información técnica generada en este proyecto será puesta en común y se dará a conocer a centros de recuperación principalmente europeos.

En 2020 se celebrará un seminario sobre ortopedia en aves empleando entre otras, maniobras biotecnológicas, injertos y otros métodos, así como aplicaciones de terapia celular en el que se invitaran a centros de recuperación y a expertos internacionales.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Amus realiza un injerto óseo a un Milano real que presentaba fractura abierta en el ala izquierda generada por un disparo