

Mañana miércoles, 14 de octubre, AMUS liberará un Águila imperial recuperado en dicho hospital. Desde AMUS consideran que esta liberación pondrá «el acento en un logro de gran importancia en el tratamiento médico de ejemplares electrocutados».
El hospital de AMUS dependiente de la DGS de la Junta de Extremadura ha conseguido con una terapia avanzada y novedosa gestionar las lesiones generadas por una descarga eléctrica y recuperar a este ejemplar para devolverlo totalmente restablecido a la naturaleza. «Es todo un éxito que revaloriza la función de los centros de recuperación y los acuerdos de cooperación entre entidades. Estamos de enhorabuena», destacan en nota de prensa.
Extremadura dispone de algo más de cincuenta parejas reproductoras, de las 330 aproximadamente que existen censadas en España. Están repartidas entre Monfragüe, Sierras de San Pedro, Sierras de Azuaga y Llerena y las periferias de las sierras de Hornachos y supone uno de los más importantes bastiones poblacionales junto con Andalucía, Castilla la Mancha y Madrid.
El Águila imperial es una de las rapaces más amenazadas del planeta. En la actualidad aún el veneno, las molestias en las zonas de reproducción, la mixomatosis en el conejo y la incidencia de las electrocuciones (casi el 80% de los ejemplares en sus primeros años se ven afectados por este motivo) marcan una irrenunciable responsabilidad en las políticas y estrategias de conservación de España.
Las electrocuciones son una de las causas de muerte no natural en la avifauna de primera magnitud. El MITECO baraja la cifra de 33.000 aves afectadas anualmente por los tendidos eléctricos pero se deben de contar por muchos miles más.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.