Ver fotos
Ver fotos
AMUS desarrolla el proyecto «UCRA» (Unidad canina para el rastreo de aves electrocutadas por tendidos eléctricos). La hoja de ruta de esta idea abre por primera vez en España un proyecto exclusivo para líneas eléctricas que pretende validar las revisiones de los tendidos sirviéndose de algo tan sofisticado como el olfato de los perros.
En el caso de AMUS el trabajo o el uso de perros les ayuda a detectar aves electrocutadas o colisionadas con tendidos eléctricos; una de las problemáticas más graves que afecta a la conservación de muchas especies de aves seriamente amenazadas y rarificadas.
Según informan en nota de prensa, «el impacto de los tendidos eléctricos se presenta como una de las más preocupantes afrentas para muchos grupos de aves y para ciertas especies en peligro como puede ser el Águila imperial, el Águila perdicera, Alimoche, Milano real, Buitre negro...». Y añaden, «se considera, según cifras oficiales, que unas 33.000 mil aves se ven afectadas por este problema, aun así estas cifras están muy por debajo de las que seguramente sean las reales; se deben de contar por muchos miles más». Para AMUS esas cifras no es que sean «insuficientes», son «inaceptables».
En este escenario, AMUS se enmarca en un proyecto en el que quiere comparar el dispositivo electrónico y humano empleado hasta el momento con la trufa de unos perros seleccionados y dirigidos. «Pretendemos demostrar sirviéndonos del olfato de perros adiestrados para tal fin que, por un lado los números con los que se trabaja son solo la punta del iceberg, y por otro, testar una metodología con el uso de canes para tal fin, consiguiendo en el proceso salvar muchos ejemplares heridos. También pretenden presionar a las distintas compañías para que corrijan los tendidos y apoyos que suponen una amenaza para las aves».
El proyecto, que se está llevando a cabo en Extremadura, cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Fundación Biodiversidad, con la asistencia de la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y del dispositivo de sus Agentes del Medio Natural y con la ayuda del SEPRONA de la Guardia civil.
Publicidad
El proyecto finalizará en diciembre con la celebración de un seminario técnico que se impartirá a las distintas Administraciones y cuerpos de seguridad del estado exponiendo los resultados y la metodología empleada con los perros.
Para AMUS, este proyecto es solo «el despegue de una innovadora estrategia que debería transfundirse a otras comunidades autónomas y ser incorporada a los planes de conservación de aquellas especies más incididas por este elemento eléctrico tan común en el paisaje actual».
Publicidad
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.