De izquierda a derecha, José Sánchez del Viejo, Juan Manuel Manzano, Miriam García Cabezas y Jose López Vázquez.M.Á.P.
Hasta octubre
El tintinólogo Juan Manuel Manzano Sanfélix expone en el MUVI «Las 136 traducciones de Tintín»
Exposición temporal ·
Una muestra inédita que recoge todas y cada una de las 136 traducciones de «Las Aventuras de Tintín», la quinta obra más traducida del mundo de la que se han vendido más de 250 millones de ejemplares
En verano de 2022, el Museo Histórico-Etnográfico y del Vehículo de Villafranca de los Barros reservaba dos salas a la exposición temporal «Aventuras de Tintín y su perro Milú». Una pequeña muestra de uno de los mayores tintinólogos a nivel mundial como es Juan Manuel Manzano Sanfélix.
Dos años después, una nueva exposición sobre Tintín y también de Juan Manuel Manzano (de Arroyo de San Serván) recala en el MUVI, «Las 136 traducciones de Tintín». Una muestra inédita que coincidirá expuesta con la celebración del Día Internacional del Libro, y que recoge todas y cada una de las 136 traducciones de «Las Aventuras de Tintín», la quinta obra más traducida del mundo de la que se han vendido más de 250 millones de ejemplares.
Para el MUVI una «esperada continuidad a una de las mejores y más exitosas muestras temporales que han pasado por el Museo de Villafranca».
En 1952, la Editorial Casterman, decidió promocionar el personaje de Tintín, traduciendo los ejemplares «El Secreto del Unicornio» y «El Tesoro de Rackham el Rojo» en tres idiomas: español, inglés y alemán, ejemplares que no tuvieron mucha salida en estos países por el elevado precio que tenían, por lo que volvieron a la editorial y hoy día son piezas muy buscadas y cotizadas, los famosos «Medallones», en alusión al característico óvalo en forma de «cartucho egipcio» que rodea al título de «Las Aventuras de Tintín» en su portada.
Inicialmente la traducción del medallón español, decidió llamar a Tintín con el nombre de Pepito y al perro Milú como Pancho, nombres que afortunadamente no se llevaron a término, permaneciendo inalterables los de Tintín y Milú. Los detectives Dupond y Dupont en cambio si cambiarían a Hernández y Fernández.
Las últimas aventuras de Tintín traducidas son al tamil, al birmano y al montcellienne. En el top ten de traducciones, la primera aventura más traducida, a 70 idiomas es «Las Joyas de la Castafiore». En segundo lugar con 57 traducciones, «La Isla Negra» y el tercer lugar lo ocupan «El Cangrejo de las Pinzas de Oro» y «El Secreto del Unicornio», ambos con 55 traducciones.
En España el álbum más leído es «Tintín en el Congo».
Otra curiosidad sobre las traducciones son los sonidos onomatopéyicos que tampoco están exentos de su propia interpretación o escritura dependiendo del idioma del álbum.
El 5 de abril de 2019, se presentó en el Salón del Cómic de Barcelona, una de las aventuras de Tintin traducida al dialecto extremeño «Castúo», dialecto acuñado por el poeta guarenés Luis Chamizo cuando en el año 1921 publicó su libro «El Miajón de los Castúos». La obra en cuestión que se tradujo fue «Las Joyas de la Castafiore», traducida al Castúo como «Lah Jalajah de la Cahtafiore».
La traducción fue realizada por el poeta extremeño natural de Montijo y afincado en Ribera del Fresno, José Sánchez del Viejo y el promotor de dicha edición fue el tintinófilo Juan Manuel Manzano Sanfélix, natural de Arroyo de San Serván, siendo la editorial catalana Zhephyrum Ediciones la que dio a la luz dicha aventura.
Este pasado martes lo presentaban en su inauguración el propio Juan Manuel Manzano (tintinófilo), que estuvo acompañado por el coordinador/gestor en funciones del MUVI, Jose López Vázquez, la concejala de Cultura, Miriam García Cabezas, y quien se encargó de traducir al castúo «Las Joyas de la Castafiore», José Sánchez del Viejo.
La exposición se podrá visitar en la sala de Documentación (en la planta 2) del MUVI hasta octubre.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.